Si existe un indicador de la economía de un País o territorio, ese es el PIB o Producto Interior Bruto. Pero dado que la importancia y principal función de la economía es generar riqueza y bienestar, hay que realizarse una pregunta importante ¿su mejora aumenta el bienestar de un país?

Por dar una definición, el PIB es la suma del conjunto de bienes y servicios que produce una economía en un periodo de tiempo y en valor monetario. Evidentemente la producción y la demanda (más el aumento de inventarios) tienen que ser iguales, así que, podemos analizar, además, como se han consumido esos bienes y servicios. Y ya por último, también nos da una medición de las horas empleadas para producir estos biene, algo que nos permite analizar la evolución del empleo.
Además, se suele utilizar un dato asociado que es el PIB per cápita, es decir, cuanto se ha producido por habitante.
Podéis ver más información en esta entrada (Explicación Seguimiento Económico del PIB) y análisis de un trimestre aquí 
Dicho todo esto, uno de las grandes limitaciones del PIB es que no mide desviaciones ni distribuciones. Es decir, no nos da información de cómo se distribuye dentro de los distintos habitantes de una zona. Es un problema habitual de cualquier dato medio o total, perdemos la medida de la “dispersión”. Y esta dispersión es la que debe darnos una idea de los niveles de los niveles de desigualdad. 
La desigualdad en un país es fundamental para entender cómo se está creando o destruyendo riqueza y como mueve la justicia social. Si crecemos a base de crear mayor desigualdad, por ejemplo, aumentando mucho los percentiles más altos (los ricos), el PIB no reflejará correctamente esta situación de aumento de desigualdad.  Estaremos perdiendo una información muy importante para reflejar si los crecimientos económicos son “justos” para el global de la población.
Para medir la desigualdad, hay muchos indicadores, el más extendido son los coeficientes Gini, que incluyen variables de varios tipos. Otro día haré una entrada sobre este indicador,  pero hoy pretendo analizar si incrementar el PIB (o PIB per cápita) debería ser un objetivo.
Con este fin, voy a utilizar datos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/), y específicamente, “PIB per capita” y “Esperanza de vida”. La justificación del primero es que reduce el efecto del tamaño de la población y el segundo porque es un indicador que mide el acceso a la sanidad y alimentación de manera global. He utilizado los datos de 213 países y para el año 2013.

Datos año 2013, PIB per capita en dólares y escala logarítmica y Esperanza de Vida para 213 países. Fuente:  Banco Mundial.


¿Cómo debemos leer este cuadro? 
Aunque existe mucha dispersión, podemos encontrar 3 grupos de países que tienen un comportamiento similar.
    

  1. PIB per cápita cercanos a 50.000$ con esperanza de vida superior a 80 años
  2. PIB per cápita rondando 25.000$ con esperanza de vida cercana a 75 años
  3.  PIB per cápita por debajo de 10.000$ con esperanzas de vida por debajo de 70 años
Con todo esto podemos afirmar que a mayor PIB per cápita mayor esperanza de vida de manera general.  Sin embargo,
dentro de los mismo grupos sigue existiendo mucha dispersión. Es decir, en función de qué políticas económico y sociales se apliquen,  se generará mayor o menor desigualdad.

Como conclusión, el PIB nos permite analizar la mejora de la calidad de vida de un pais pero debemos añadirle mayor información para analizar las diferencias de rentas para poder analizar las posibles desigualdades sociales que puedan existir.

En próximas entradas analizaremos que indicadores son los que definen estas dispersión.

7 comentarios en “¿Sirve de algo el PIB? Sirve para medir algún grado de desigualdad.

  1. Hola. Muy interesante el artículo, estoy totalmente de acuerdo con tu punto de vista. Creo además, que para medir el bienestar de un país, a parte de la distribución de la riqueza, habría que tener en cuenta otros factores intangibles. Existe un indicador, la Felicidad Interna Bruta (FIB) aplicado en Bután que mide la calidad de vida. Creo que otros países podrían aplicar este indicador también.

  2. Muchas gracias por el comentario Cristina!!! Hay distintas maneras de medirlo, alguna más objetivas y otras más subjetivas. Irá haciendo entradas al respecto en el blog donde intentaré profundizar sobre el tema.

    Muchas gracias por el comentario

  3. 🙂 La economía debería explicarse con ejemplos prácticos. Los periódicos estas llenos de noticias, el mundo se mueve en base a las teorías económicas y no existe formación específica. Creo que es importante para alejarse de los populismos, de cualquier color, y sepamos interpretar las propuestas que se plantean.
    Me alegro que te sea de utilidad mi blog

  4. Genial, por mi trabajo anterior siempre me dio por querer entender todo esto, siendo honesto, no me había preguntado ¿mide desviaciones ni distribuciones? algo que ahora que mencionas, es necesario para saber a detalle de donde viene el crecimiento y por donde se va todo lo que se pierde. Claro, esto para saber que reforzar, que cuidar, en el mejor de los casos: en que invertir y en que no XD

  5. Gracias por el comentario 🙂

    Siempre se dice que "el diablo está en los detalles" y en estadística lo importante está en la desviación y no tanto en la media.

    Y para hablar de mejora económica hay que conocer donde se crea.

    Saludos Agenthe 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pedro Barquero Ríos +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.