¡¡¡Hay que crear empleo de calidad!!!
Os contaba en la entrada ¿Dónde debe centrarse el nuevo gobierno? que temas son los prioritarios para el nuevo gobierno. Empezaré a explicar cuales son las alternativas que existen para cada punto.
Sin duda, una afirmación que se repite sin parar en casi cualquier país es que hay que crear empleo de calidad. Pero, ¿cómo se puede crear? Voy a intentar definirlo por los dos lados, el empleado y el empleador.
Por un lado, ya es difícil definir que es empleo de calidad. Quizás podamos definirlo con dos características generales, durabilidad y salario.
a) Durabilidad, deberíamos tener claro que existen dos variables a considerar. Que el trabajo tenga una seguridad relativa pero, más importante, que en el caso de perderlo, podamos encontrar otro similar en un tiempo razonable.
b) Salario, también debemos diferenciar entre el sueldo económico y el sueldo emocional. Por emocional, me refiero a todo aquello que hace que un empleado se sienta satisfecho con el trabajo más allá del sueldo.
Es decir, podemos decir que un empleo de calidad es aquel donde nos consideramos “bien pagados”, nos gusta realizar ese trabajo y tiene una duración acorde con nuestras expectativas. Y, de manera general, si lo perdemos podemos encontrar otro similar en un periodo de tiempo razonable
Siempre hay que considerar que existe un criterio subjetivo de estos criterios en cada persona. Por ejemplo, el periodo medio de permanencia en Google USA de un empleado es 1 año, algo que se puede pensar desincentivaría a los candidatos, sin embargo, no les falta personal debido al “salario emocional” que genera trabajar allí.
Visto desde el otro lado, el creador de empleo, para contratar necesita varios requisitos, hablando siempre en el ámbito privado o empresas productivas públicas:
1) Existencia de beneficios y esperanzas de mantenerlos en el tiempo.
2) Los rendimientos deben ser tales que permitan incluir costes salariales sin poner en riesgo la continuidad de la empresa. Hay que incidir que los costes salariales son un coste fijo muy representativo en ciertos sectores.
3) A mayor rendimiento, mayor capacidad para distribuir parte de ellos en salarios.
Y en el sector público, es difícil definir cuáles son las variables porque se considera que todos los empleos creados son de calidad. En España, por ejemplo, los empleados públicos son aproximadamente 2,5 millones. Si España necesita 3 o 4 millones de nuevos empleos para reducir el paro, no parece razonable que sea capaz de realizarlo en el sector público que ya actualmente tiene problemas de déficit.
Entonces ¿cómo se puede crear empleo de calidad? Es relativamente simple.
Los creadores de empleo, público o privado, deben tener beneficio, esperanza de mantenerlos y una productividad acorde con lo salarios.
Por poner un número, hay compañías que facturan 1,5 millones de euros/año por cada empleado y otras tienen 50.000 €/año. Parece evidente que estas dos compañías no pueden pagar, de media, lo mismo en sueldos.
Si crecemos en sectores poco productivos y muy estacionales (sector servicio, por ejemplo) no parece razonable que seamos capaces de crear la situación necesaria. Por ello, es necesario transformar de sectores poco productivos, estacionales y cíclicos (muy correlacionado con el ciclo económico) a exactamente lo contrario.
Ejemplos de sectores productivos, poco estacionales y poco cíclicos son el industrial, las nuevas tecnologías, los sectores de energía renovable, servicios de consultoría, ciertas transformaciones del sector primario, innovación, medicina, etc…Y, más, hay que encajar todo estos sectores con diversidad de zonas geográficas en función de los recursos y capacidades existentes.
Ahora bien, quizás se pueda pensar que aún de esa manera, nadie asegura que los salarios sean altos. Pero en un entorno donde el desempleo es contenido, la propia inercia del mercado laboral lleva a que para mantener al personal sea necesario subir sueldos. Es decir, parte de la precariedad laboral parte de la propia existencia de alto nivel de paro.
Ya leeremos en los distintos programas electorales como se aborda por cada partido esta transformación. Porque, para dinamizar el mercado laboral, las leyes no son suficientes.
Valla, me parece gusto, razonable y muy posible el quebhaya empleos de calidad. Al menos en México y me imagino que haya tambien, son pocas las empresas que generan estos empleos, la mayoria se agarro de la nececidad de la gente: si necesitas trabajo aceptaras un salario por debajo del minimo y trabajaras jornadas de 12hrs aprox. La gente acepta y realiza su trabajo de mala gana, los despiden y estos al entrar en un "trabajo de calidad" actuan como en el anterior pensando que es lo mismo: trabajo mal pagado, la empresa lo despide y vuelve al desempleo. Bueno, aqui tambien es falta de conciencia del mexicano XD
Gracias Helena por comentar.
Sin conocer bien el mercado en México, apuntas dos temas importantes.
Nivel de desempleo alto y precariedad laboral. Aún siendo situaciones que van muy unidas, la segunda es "pan para hoy y hambre para mañana"
Es difícil crear valor con empleados desmotivados y el rendimiento de las empresas no es el óptimo. Es un circulo vicioso muy perjudicial.
La solución, crear industria y sectores con margen. Eso elimina el círculo.
Lo conseguiréis, con esfuerzo y ganas cambiaran las cosas.
Por aquí, tenemos una pérdida brutal de calidad laboral en los últimos años (2008-2016) que nos ha devuelto a 20 años atrás del mercado laboral. Y aun habiendo buenos datos de crecimiento, no se ve reflejado en el mercado laboral. Ya veremos cómo evoluciona con el nuevo gobierno, si llega a formarse
Y mira que pensé que a España le iba bien en situación laboral XD
Mis dudas ya han sido resueltas, y la verdad no se me ocurre comentar algo de aporte al tema 🙁
Gracias por este post!
Gracias por comentar.
Ojalá fuera así y no fuera nuestro principal problema.