Mercado laboral y valores sociales


La cultura afecta al mercado laboral. Y por cultura no quiero referirme a la formación, pienso en las características que tienen las sociedades y que les hace ser diferentes a otras. 

Pero no hablo de los típicos tópicos sobre las regiones (vagos, chulos, o tacaños), que no son más que simplificaciones a las características de cada zona geográfica.  

Igual que siempre se dice que debes intentar trabajar en una empresa cuyos valores encajen con los tuyos, el mercado laboral debe encajar con los valores culturales de la sociedad. Evidentemente, estos pueden cambiar, igual que cambian en las personas, pero estas variaciones no son ni rápidas ni sencillas. 

Por ejemplo, los españoles somos muy apegados a nuestra tierra, a nuestra familia y allegados. Buscamos trabajo cerca de casa. Como curiosidad, hace años conocí a una persona, mitad chileno, mitad italiano, que vive entre Londres, Pekín y Madrid. Me hizo una reflexión interesante:

“Lo que no se entiende de los jóvenes Españoles es que viven con un 50% de paro cuando a 300 km (por Francia) es de un 15%. Le dije que por el idioma… Y me mencionó que en la postguerra, la gente sin saber leer ni escribir se iba a trabajar a Alemania… Sobra decir que no es el idioma la barrera actual”


Es decir, existen barreras culturales que definen cómo debe ser nuestra industria y nuestra economía. 

Esta reflexión que hice en un blog, tratando sobre la economía de Castilla y León (Comunidad Autónoma de España), sorprendió a mi amigo Daniel, incluso quizás malinterpretó mi comentario. Todo lo contrario, yo defendía la creación de tejido industrial acorde con las características geográficas y sociales de esa zona. 

¿Por qué inventarnos algo nuevo cuando podemos mejorar lo que tenemos? ¿Por qué intentar replicar centros de innovacion tecnológicas donde hay que crearlo de cero? ¿Por qué no apoyarnos en nuestras fortalezas para crecer?

Se puede poner muchos ejemplos, desde “cooperativas de ajos” que se abrieron a la exportación hace más de 10 años hasta la creación de industria de energía eólica en zonas industrialmente abandonadas. 

De igual manera, intentar que dentro de zonas económicas únicas pero con gran tamaño, todos tengamos hábitos similares es un error. Y errores como este, nos lleva a que los países mediterráneos no encajemos bien con la estructura económica que tienen los países centroeuropeos que son los que han fijado el Euro. Economías basadas en el consumo interno frente a otras basadas en el ahorro, no encajan con políticas económicas únicas. España es el país europeo con más bares por habitante, lo que indica que existe un fuerte hábito de consumo en ellos (un 15% del PIB). Pero cuidado con las conclusiones fáciles, el turismo internacional y nacional es una de las industrias más importantes. 

Esto implica que tenemos que convertirnos a un modelo con hábitos de consumo/ahorro similar al centroeuropeo para converger a la política europea pero esto nos lleva a una encrucijada. 

¿Tenemos que abandonar nuestro modelo de vida? ¿Tenemos que cambiar nuestros valores?

Si, y esta transformación ya ha empezado. ¿No sentís que la gente se ríe cada vez menos? Y eso, ya es un cambio. 

2 comentarios en “Mercado laboral y valores sociales. Mejor juntos

  1. Nada nuevo bajo el sol. Según esta teoría, y por ende, la empresa española y su economía son corruptas por definición. Ni descubres la polvora ni la. rueda, deberías leer algo más de José Luis Sampedro amigo…

  2. Gracias "anónimo" por comentar.

    Solo un comentario, por aclarar una afirmación que has dejado en el comentario. La empresa, la sociedad y la economía Española no es corrupta por definición. Existe corrupción, principalmente política, si.

    Gracias por pasarte por aquí y dejar tu opinión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pedro Barquero Ríos +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.