La situación que vive actualmente el PSOE no es sencilla de entender y tiene multitud de causas. Leyendo los análisis de los periódicos creo que están teniendo, de manera general aunque hay excepciones, una visión muy cortoplacista y local principalmente por el sesgo ideológico que están demostrando en los últimos meses. Pero, y según mi opinión, creo que existen tres variables de “fondo” que el PSOE no ha sabido digerir ni dar una respuesta contundente y que son la raíz del desconcierto general que les ha llevado a la situación actual. Y quiero utilizar una terminología de marketing porque en el fondo, casi todo es marketing.

Dicho esto, quiero resaltar, que la crítica interna y las diferencias de opiniones dentro de los partidos son fundamentales para enriquecerlos y un ejemplo de democracia y diversidad. No me parecen negativos, más, me parecen imprescindible. No me gustan los discursos únicos y monolíticos especialmente ante situaciones muy complejas y así considero que debemos catalogar la que vive el PSOE actualmente. 

Creo se pueden resumir en tres los frentes abiertos de gran calado y que deben ser consideradospara entenderlo como un todo y no como una situación concreta por la falta de acuerdo de investidura. 

a) Por un lado, el problema actual del posicionamiento de los partidos socialdemócratas en Europa, que han implosionado en casi todos los países. Su espacio ideológico está siendo ocupado por los partidos conservadores y los nuevos escorados a su izquierda. Esto produce, dicho en terminología empresarial, que su “propuesta de valor” no tenga una diferenciación, pierda votantes y referencias de futuro. Es decir, ha perdido una estrategia clara. 

b) Añadido a esto, existe un desacople claro entre las estructuras del partido y sus bases. En el movimiento 15M, posteriormente acoplado a las estructuras de Podemos, se nutrió, en parte, de jóvenes (y no tan jóvenes) socialistas que exigian una nueva manera de hacer política, limpieza de los partidos y más involucración de los ciudadanos. Y, como es evidente, el PSOE no ha tenido capacidad, ganas o tiempo suficiente para realizarlo. Esto se demuestra viendo que han sido las bases las que han aupado a Pedro Sánchez a la Secretaria General mientras son el organigrama del partido quien pretende quitarle. 

c) Y por último, se ha producido en los últimos años, una pérdida de “orgullo de pertenencia” al PSOE de sus votantes, quizás producido por los dos primeros puntos. Siempre tengo la sensación de que existe un gran complejo de culpabilidad ante los errores cometidos en el pasado que hace esconder incluso el voto. Razón probable por la que las encuestas siempre le dan menores resultados en las generales que los reales. 

Estos tres efectos combinados, falta de propuesta de valor diferencial, mala adaptación al nuevo modelo requerido por sus votantes y una falta de orgullo de pertenencia, han producido sus peores resultados electorales de la historia de la democracia pero, y no se le está dando la importancia que merece, manteniéndose “vivo” ante la llegada del huracán Podemos. Sólo hay que compararlo con el socialismo Griego. 

Evidentemente, existen efectos exógenos al partido, el encaje de los movimientos nacionalistas en el territorio nacional, la propia crisis y las decisiones tomadas en la anterior legislatura, el ataque continuado y múltiple de los medios de comunicación y los nuevos partidos con un discurso más fresco. Sin embargo, los problemas  van más allá, son mucho más profundos que el “no es no” que, probablemente, volverá a aupar a Pedro Sánchez como Secretario General si decide la militancia. Esta crisis actual ha sido un hecho puntual, grave, pero que no debe esconder los problemas de estructurales a los que debe dar solución los miembros del partido.

La política no puede entenderse actualmente sin el marketing político. Ultimamente conocer algo de marketing ayuda al entendimiento de los movimientos políticos. Y el PSOE es quizás quien peor gestiona este ámbito del nuevo escenario. 

Y si te preguntas por qué hablo aquí del PSOE, existe una razón, lo que le ocurre en España es extrapolable al resto de Europa y puede marcar el devenir de los proximos años de Europa y la UE. En otra entrada profundizaré en este tema que ya he ido introduciendo en anteriores entradas. Por ejemplo, aquí: https://www.pedrobarqueroblog.es/2016/08/lecciones-aprendidas-para-los-europeos.html

Si te gusta, ya sabes, comparte y comenta!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pedro Barquero Ríos +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.