Evolución de la contratación de Netflix
Fuente: https://twitter.com/jmalvpal/status/825440864298213376


Me interesa mucho la evolución del sector de la televisión. Creo que es el sector más dinámico y el que se están produciendo cambios más rápidamente de los últimos años. 

¿Hacemos un repaso?

Primero las cadenas públicas, después la llegada de  las privadas y posteriormente la televisión de pago. Desde hace poco, los paquetes ADSL+TV+Móvil han llegado con un abaratamiento del precio. Pero también están llegando los canales en streaming (HBO, Amazon, Wuaki y Netflix principalmente). Todo este proceso se ve acompañado en una reducción del gasto en publicidad en los medios audiovisuales, principal ingreso para las televisiones en abierto, transfiriéndose hacia la publicidad digital. Ya en 2016, el gasto publicitario en medios digitales ha superado a las TV en Estados Unidos. En España, desde el 2007 se ha reducido casi un 40% esta inversión. Es decir, los canales tradicionales pierden ingresos año tras año, salvando una pequeña recuperación en el 2016 debido a la mejora económica.

Es decir, nos encontramos ante una reducción de cuotas de pantalla de las generalistas, reducción de ingresos, nuevas plataformas de distribución de contenidos y, por último, nuevos canales con modelos de negocio bastante distintos y a precios muy competitivos.. 

Sin embargo, los dos fenómenos clave en el último año, y lo van a ser en los próximos, son la distribución de paquetes cerrados y económicos en las ofertas convergentes y la llegada, junto a los despliegues de fibra, del streaming. Creo que la competencia del sector se va a producir entre estos dos actores.

La entrada de nuevos competidores (Telecos) con sus paquetes incluyendo futbol, el principal dinamizador de las ofertas, está consiguiendo eliminar el cuasi-monopolio de Canal+ antes del 2015. Recordar que C+ compró Via Digital, única competencia real después del cierre de Quiero TV  en un movimiento muy discutible desde el punto de vista de competencia. 

Actualmente existen 5,8 millones de abonados a canales de pago (datos 2 trimestre 2016) generando unos ingresos de 2.700 millones de euros para el 2016. Mientras, las televisiones “en abierto” generan unos ingresos de menos de 2.000 millones. Es decir, a día de hoy, ya generan más ingresos los modelos de pago. Toda la información la podéis ver en los informes trimestrales de la CNMC.

Sin embargo, este fenómeno puede ser pasajero si las ofertas los canales de streaming son capaces de captar una parte representativa de cuota de valor del mercado. Los hábitos de los consumidores han cambiado y buscan ser muy selectivo en horarios y contenido. El simple hecho de “esperar hasta las 10” a que empiece la serie, ya es pasado para los clientes acostumbrados al streaming. Ves lo que quieres, cuando y donde quieras gracias al multidispositivo. Además, su catálogo puede ser muy amplio y a precios muy competitivos, todos por debajo de los 10€/mes de cuota.

De manera curiosa resaltar que para estas plataformas de streaming su competencia actual son las telecos, aquellas cuya infraestructura son vitales para entrar en los mercados. Es decir, Netflix/HBO deben llegar a un entendimiento con los dueños de la infraestructura que usan sus clientes cuando compiten por los mismos clientes. Es evidente que el principio de neutralidad de red debe asegurar la no interferencia en este proceso, sin embargo, a medio plazo no es razonable que el beneficio de unos se produzca con las inversiones de otros.

La competencia siempre es sana para el consumidor como ya lo estamos viendo en la bajada del precio final. El escenario actual debe hacernos reflexionar sobre dos puntos, por un lado que es evidente que el incremento de competencia es siempre beneficiosa. Y por otro, aquellos actores que son capaces de adaptarse rápidamente a las demandas de los consumidores o dar una solución distinta muy enfocada al uso del servicio, son aquellos que compiten de manera óptima en mercados complejos. 

Seguro que seguiré escribiendo sobre ello. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pedro Barquero Ríos +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.