JUNCKER
Juncker, ese político europeo tan denostados por algunos, ha tenido tres grandes aciertos en los últimos meses. Entiéndase aciertos como discurso que marcan un rumbo claro para Europa y su futuro. Y de eso habla Juncker, del futuro, apoyándose en lo que hemos aprendido en el pasado.
Primero, el Estado de la Unión donde marcó los siguientes pasos de la integración y convergencia. Por cierto, si algún que otro político lo hubiera escuchado/leído con atención, no hubiera sido necesario el segundo acierto. Más integración, más competencias y más países. Hasta hace solo un año con Le Pen, Brexit y los movimientos euroescepticos, la duda era la continuidad del proyecto europeo pero, al menos en apariencia, ya hemos acabados con las dudas.
El segundo acierto ha sido, usando la situación de Cataluña, una defensa dura y clara de la Unión frente a los nacionalismos. En este discurso ha cerrado todas las puertas no solo a Cataluña si no a cualquier territorio que pretenda embarcarse en proyectos secesionistas o independentistas. Y no solo eso, también aprovechando el momento, planteando una línea dura contra los populismos en general. Nadie duda, a dia de hoy, que la UE estará siempre “enfrente” y no apoyará ni permitirá división de los Estados.
Y el tercero, ha reconocido que la UE se ha equivocado con las políticas de austeridad. El pasado no se puede cambiar pero si podemos aprender para el futuro. Y aquí viene el famoso Excel. Si no lo conocéis, es cuando menos curioso.
EL EXCEL
Allá por el principio de la crisis existía en las instituciones europeas una mayoría de partidos conservadores siendo uno de sus dogmas que el “El Estado mientras menos, mejor”, no muy pequeño porque “somos europeos” pero menos que el actual. Y mientras buscaban que políticas económicas aplicar ante una situación de absoluto despiste aparece este estudio de dos economistas de prestigio que podéis leer aquí. Link al estudio
Por si no queréis leerlo dice algo así, después de analizar 13.000 datos, que los paises que tienen una deuda pública por encima del 90% ven limitado su crecimiento. Y esta investigación fue la que justificó e incluso animó las políticas de reducción de gasto público y subida de impuestos. El resumen:
Entiendo que estos políticos entendieron que si un Estado sube los ingresos y baja los gastos, ahorra y reduce sus deudas. Vamos, como una familia. Pero las economias no funcionan como las familias, si no como entornos complejos e interrelacionados. Y si reduces la renta disponible, subiendo impuestos, y reduces la inversión pública, gasto público, puede ocurrir que aumente el desempleo, aumenten los gastos públicos y baje la recaudación. Casi 100 años antes, el denostado Keynes, propuso hacer lo contrario a esa decisión pero siempre pienso que se le tiene demasiada manía para escucharle. Si a todo esto le sumas que los mercados financieros no creyeron en este tipo de salida a la crisis y arreciaron los ataques contra la deuda pública, tuvo que intervenir el BCE bajando tipos y todo terminó de estropearse hasta el día de hoy.
La cuestión principal es que el artículo académico no pudo pasar por la revisión técnica de otros investigadores hasta un tiempo después y se encontraron que había un error. Si, el Excel tenía un error que invalidaba parte importante de las conclusiones empíricas. Si, un análisis montado en un Excel derivó en un error importante en las políticas económicas. Esto no quiere decir que la deuda pública no sea algo beneficioso para las economías pero con el dichoso excel no se podía justificar.
Si, fue una excusa, fue una justificación pero apoyado en un Excel. La economía que millones de personas en mano de una herramienta tan simple. Así de simple. Lo demás ya es historia y presente. Las políticas no han funcionado como se esperaban y los países del Sur han pagado muy caro el error. Y todo por un excel.