Últimamente escribo poco, principalmente por falta de tiempo pero quiero resumir reflexiones que me he ido apuntando sobre la situación actual Española. Espero volver a escribir de manera constante en breve porque me gusta. Ahí van mis reflexiones:
[Reflexión1]: ¿Sabes que ocurre cuando se pone un impuesto nuevo en un sector económico donde existe competencia?
Que se traslada al consumidor completamente el incremento. Si oyes eso de poner un impuesto a la banca para pagar las pensiones, que sepas que lo pagaremos los consumidores, no irá contra menores beneficios. Idéntico al impuesto de RTVE a las telecos, son los usuarios de las telecomunicaciones los que pagan la RTVE y nunca las empresas.
[Reflexión 2]: Nunca debemos hipotecar el futuro de nuestros hijos y/o futuras generaciones para mantener nuestro estilo de vida. Es injusto y muy egoísta. Tenemos que dar soluciones a los problemas y no usar la técnica de rugby “patada y a seguir”
[Reflexión 3]: La deuda pública la pagamos todos hoy y durante toda su vigencia a través de los impuestos, en competitividad y/o en el precio de los productos finales. No es gratis. Quien solo ha sabido aumentar deuda o la usa para solucionar problemas estructurales, está cayendo en la reflexión 2
[Reflexión 4]: Ahorrar es positivo. Que nadie nos quite esa idea. Demonizar la idea de ahorrar nos trajo consecuencias graves en las familias con la crisis. El ahorro para cubrirnos de imprevistos del futuro es sano. Es verdad que hay multitud de familias no pueden ahorrar pero para eso está el Estado del Bienestar, para apoyar a esas familias o individuos.
[Reflexión 5]: Hace años me dieron un consejo, es más probable que quiebre un banco que un Estado Europeo. Fue un directivo bancario y acertó parcialmente.
[Reflexión 6]: Cuando alguien me explica un nuevo (o viejo) modelo económico o político siempre me pregunto dónde se ha aplicado con éxito. Si en ningún sitio ha sido un éxito, al menos, dudo de su eficacia.
[Reflexión 7]: Uno de los grandes problemas del modelo Europeo ha sido que el Estado del Bienestar no ha sido capaz de cubrir las necesidades de las clases medias en la crisis. Eso nos debe hacer reflexionar sobre el modelo y su cobertura. El “café para todos” es difícilmente mantenible y debemos ser eficiente en el gasto.
[Reflexión 8]: El paro, el modelo productivo, la precariedad laboral, las pensiones y la desigualdad son caras de la misma moneda. Un sistema productivo ineficiente. Las soluciones o son globales o no son soluciones
[Reflexión 9]: Ojalá, en un futuro cercano, suene a “viejuno” salir a la calle a pedir que el 50% de población tenga los mismos derechos reales que el otro 50%.
[Reflexión 10]: La transición de un modelo basado en consumo interno a otro en la exportaciones es muy duro y justificable para el mantenimiento futuro del modelo de bienestar. Pero si no se acompaña de políticas que cubra la perdida de empleos, genera una desigualdad de renta y niveles de paro en los perfiles con menor cualficación.
Buenas reflexiones Pedro, para reflexionar mucho. Saludos.
Muchas gracias Francisco 🙂