Dicen que reconocer un problema es el primer paso para superarlo. En esta sociedad actual donde los políticos tratan a sus votantes como si fueran críos que hay que proteger, nos encontramos que cuando esperamos que van a venir mal dadas, ocultamos los riesgos. Quizás por sobreproteger o quizás porque pensamos que nos van a culpar por ello. Una decisión absolutamente errónea, desde mi punto de vista. La realidad no hay que ocultarla.
Los ciclos económicos existen. Antes de las economías tan globalizadas, tenían motivos principalmente internos. Sin embargo, en la actualidad, las crisis vienen de situaciones globales que tendrán mayor o menor calado en función de las economías locales. Un ejemplo podemos encontrarlo en Alemania, aunque localmente no existían motivos para una crisis en el 2008, la sufrió por fenómenos exógenos pero su capacidad de reducir los efectos fue alta.
Los famosos “vientos de cola”, que ayudaron a España a dirigirse hacia una salida de la crisis, no solo se han acabado, además vienen “vientos de cara” que harán muy difícil seguir creciendo y reduciendo paro, el indicador que debería ser clave en nuestra recuperación. Los que veo que generan mayor riesgo son los siguientes:
- Fin del QE en diciembre. Tendremos que buscar financiación en el mercado a precio de mercado. A priori, salvo debacle de las primas de riesgo, el BCE dejará de intervenir el mercado. Hay riesgo de que vuelva a las noticias generalistas la prima de riesgo en un año donde España va a necesitar casi 220.000.000.000 euros de financiación (un 20% de PIB).
- Italia. Claro, el fin del QE sería menos dramático si los países periféricos de la UE estuvieran en una situación tranquila. Pero tenemos a Italia que solo genera dudas sobre la cohesión de la moneda única. Aunque lo de Italia viene de largo.
- Petróleo: esa época de 50$ el barril se acabó. En valores próximos a 80$ y sin expectativas de bajar, y aunque nuestra dependencia del petróleo ha descendido, sigue siendo muy relevante en términos de balanza de pagos y de generar riesgo de incremento de IPC
- Tensiones en el comercio exterior: es evidente que las nuevas tensiones entre EEUU y la UE sobre los las exportaciones, igual que cierta falta de estabilidad a medio plazo de los acuerdos multilaterales de comercio, son un riesgo para el incentivo a las inversiones y para la balanzas el PIB Español.
- Las economías emergentes: su situación económica no para de dar signos de debilidad. El peso de las empresas españolas en países como Brasil, Argentina o Turquía es muy relevante.
- Financiarización de la economía: el fin del QE del BCE va acompañado del fin del resto de bancos centrales. Este programa trajo beneficios pero no ha reducido el riesgo de los mercados financieros, tanto de renta variable como renta fija. Algunos dicen que existe una burbuja sobre este tipo de activos que difícilmente se va a reducir sin un colapso previo.
- Mercado financiero Español: Está bien pero… Los test de stress salen aprobados pero sin llegar a sobresalir. Su debilidad es evidente por su exposición a emergentes, riesgo de estos vientos de cara y ciertas dudas sobre sus ratios reales de créditos fallidos. Solo hay que ver como reaccionan los mercados ante noticias que erosionan margen.
- No reconocer estos riesgos: nos lleva pasando desde el 2007, no reconocemos ni actuamos para reducir nuestras debilidades. O asumimos que estos riesgos existen y pueden ocurrir o difícilmente estaremos preparados para que no ocurra una destrucción de empleo otra vez. A
![]() |
- Situación de partida: La deuda pública al 98%, paro rondando el 15%, juvenil en el 35% y con una cobertura de desempleo por debajo del 50%. No tenemos mucha capacidad para absorber una nueva crisis mediante deuda,
- Nueva realidad tecnológica: España no está preparada, Europa tampoco, para liderar esta transformación y hemos perdido los primeros trenes. La industria ha desaparecido en España.
- Tensiones políticas y geopolíticas: Lo expliqué en la anterior entrada (Ciclo económico y nuevos movimientos políticos. La lucha contra las democracias liberales). Existen, son contrarios a las democracias liberales e dificultan la respuesta necesaria ante escenarios de contracción económica.
Simplemente son riesgos, algunos se materializarán, otros no, quizás falten o sobren. Algunos se compensarán y otros se amplificarán. Pero las economías y por extensión las sociedades deben protegerse ante situaciones adversas manejando los riesgos y la probabilidad que ocurra. Intentar ocultar esta realidad es irresponsable así como culpar a unos y a otros.
Personalmente, no veo a políticos, medios de comunicación e incluso la sociedad en general pensando en las posibles repercusiones que tengan “estos vientos de cara” y cómo prepararnos.
Personalmente, no veo a políticos, medios de comunicación e incluso la sociedad en general pensando en las posibles repercusiones que tengan “estos vientos de cara” y cómo prepararnos.