“La historia siempre la cuentan los ganadores” 

Esta frase, que usando la historia es una realidad, también esta cambiando en las últimas décadas. La historia, la que queda, la cuentan quienes ganan en la interiorización, dentro del ideario común de las sociedades, del relato histórico. Porque una vez que se acaba un conflicto, o incluso durante su desarrollo, empieza esa pelea por articular un relato que defina los hechos de una manera que sea idónea para una de las partes.


Durante el siglo XX esta creación del relato o incluso ocultación del relato, se ha realizado y está dentro del contexto de lucha ideológica entre las dos corrientes de pensamiento político. Pero no solo en hechos concretos, incluso creando bases de pensamiento que ayudarán a crear relatos sesgados del presente.

Allí donde existe un conflicto, esa lucha intrínseca por el poder entre seres humanos, no solo se dirimen en el propio conflicto, también en el ámbito de las bases de entendimiento del pasado y el presente. Este entendimiento se crea a través de corrientes de opinión que matizan la realidad y crean realidades sesgadas.

¿Qué es el relato histórico?

El relato histórico es una descripción objetiva, imparcial, inclusiva y continua de hechos pasados.

El relato histórico de una sociedad, siempre que cumpla las características fundamentales, tiene un papel clave en las sociedades modernas y cambiantes. Es el contexto que ayuda a explicar el presente desde un punto de vista histórico, ayudando a mantener un ideario común. Es aquello que sirve de amalgama de unión entre los individuos de una sociedad junto con los objetivos a futuro consensuados.

El relato histórico y los conflictos sociales

Los conflictos sociales, definido como aquellos donde grupos de población intentan ganar o mantener su capacidad de influenciar en su entorno, usan el relato histórico como herramienta fundamental de propaganda para justificar el conflicto. Si entendemos que los conflictos sociales son fundamentales para entender realidad actual, escribí esta entrada para explicarlo  “ciclo economico y nuevos movimientos políticos”

Y en los conflictos se crean relatos divergentes, algunos claramente manipulados, que ayudan a crear el contexto de pensamiento social para la adhesión de grupos de población.

Contexto ideológico como base fundamental

Es impensable crear una manipulación sin una base conceptual interiorizada. Y en ese ejercicio de contextualización se realizan muchos esfuerzos políticos, integrando el ideario político en todos los niveles de la sociedad. La repetición de ideas simples es usado para cambiar o crear conceptos básicos. Los distintos pensamientos políticos van creando esas ideas que permiten, sobre ellas, crear versiones distintas de hechos históricos.

¿Cómo se llega a un relato histórico manipulado?

  1. Ocultando o minimizando el resultado de un conflicto
  2. Eliminando del relato a una parte de la población
  3. Usando mentiras o medias verdades repetidas hasta llegar a convertirse en verdades absolutas
  4. Basado en mensajes simplistas, usados fuera de contexto y fácilmente entendibles
  5. Cambiando el rol de las víctimas transformándolas en agresores
  6. Creando una versión sesgada e interesada de los derechos humanos y del concepto se libertad
  7. Maximizando hechos no significativos hasta convertirlos en referente del relato
  8. Distosionar pasajes de la historia para crear un pasado común
  9. Eliminando, mediante la exclusión, cualquier relato que lo contradiga
  10. La propaganda como herramienta para crear un único relato

    ¿Cómo identificar la manipulación de un relato histórico?

    Quizás esta parte es la más compleja porque caer en un discurso fácil y repetido es sencillo. Tanto que los grandes manipuladores de masas han creado relatos históricos claramente falsos y las sociedades los han asumido como suyos y verdaderos.

    No hay reglas únicas para identificarlo porque la manipulación se crea de manera sutil, poco a poco. Y en cada entorno se busca las palancas necesarias para alcanzar el objetivo.

    La única solución es usar la crítica constante ante los mensajes repetitivos y que simplifican la realidad. Y que las sociedades creen, de manera constante, su relato histórico fidedigno, objetivo y funcional. Abandonar su mantenimiento y creación siempre deja espacio para la llegada de la manipulación. 

    Conclusiones

    Una sociedad cohesionada se compone de un relato histórico y un contrato social vigente. El abandono de alguno de ellos, deja espacio para la aparición de nuevos relatos históricos y nuevos contratos sociales, es un proceso natural. Sin embargo, existe riesgos de que los nuevos sean manipulados usando momentos complejos, crisis económicas o sociales, para manipular la opinión pública y modificar los equilibrios de poder. Ante estos movimientos hay que estar alerta para no producir involuciones en las sociedades.

    2 comentarios en “Relato histórico de conflictos en las sociedades actuales

    1. Tendrías que venir (con un cubo grande de palomitas) a ver las interesantes discusiones entre los abundantes historiadores y estudiosos de la historia catalanes y aragoneses de todo pelaje político con los que tengo contacto. He visto cosas que jamás creerías…

    2. Querido Axil, te creo. Es un buen ejemplo que he vivido también, ¿Qué me dices de Andalucía? Nunca es considerada su historia parte de España hasta 1492, antes no existía…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Información básica sobre protección de datos
    Responsable Pedro Barquero Ríos +info...
    Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
    Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
    Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
    Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
    Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.