Hoy quiero contaros una metodología (simplificándola bastante) que se puede usar para analizar conflictos. Entender las crisis sociales no es sencillo, habitualmente simplificamos las conclusiones sin entender correctamente la globalidad del fenómeno. Este método se basa en 4 principios generales:

Principios


a) Siempre se puede definir una situación de equilibrio de los principales actores de cualquier entorno social y es estable en el tiempo. 

b) Las élites siempre intentan impedir que se generen cambios en los sistemas en equilibrio. 
c) Los distintos actores siempre buscan conseguir ventajas sobre el resto

d) Las crisis se producen por factores externos que modifican las relaciones entre actores. 

Desarrollemos estas ideas:

Los conflictos sociales, incluidos los económicos, empresariales y políticos, se producen porque existen desajustes entre los intereses de los principales actores. La situación de equilibrio, aún pudiendo deberse al uso de la fuerza de una de las partes, son estables en el tiempo salvo que de manera externa se genere algún evento que modifique este equilibrio, bien sea por la entrada de nuevos actores o por una reorganización del peso de cada actor. Esta manera de ver los conflictos permite extraer conclusiones importantes a la hora de analizarlos, buscar los motivos y posibles soluciones.

Aún no siendo siempre evidente quienes son los principales actores, su análisis, la estimación de las relaciones entre ellos y como se crean grupos de intereses comunes (alianzas) ayuda a entender su funcionamiento de ciertos procesos complejos, sus equilibrios de poder y la fijación de objetivos de cada grupo.
Pero dentro de estos actores, identificar los denominados “élites” se hace fundamental. Definir “élites” no es fácil pero podemos asumir que son aquellos grupos de personas que, en situación de equilibrio, mantienen mejores condiciones  y capacidad de imponer sus intereses al resto de actores. Usando esta definición, estos grupos son reacios al cambio ante la posibilidad, o realidad, que esos beneficios puedan ser reducidos completa o parcialmente. Hay que eliminar la idea preconcebida de que los poderes económicos son las únicas élites, desde los distintos movimientos políticos, los grupos de trabajadores, religiones, etc…  

Ahora bien, los conflictos ocurren porque aparezcan nuevos actores o se modifica la relación de poder entre ellos y se da la posibilidad de cambiar las situación de equilibrio para posicionarse en una situación ventajosa, o lo que es lo mismo, convertirse en “élite”. El disparador, cuando llega, necesita de estos actores para convertirse en conflicto.

Un indicador importante en este análisis es la estimación de fuerzas y relaciones entre actores. La frase hecha “el amigo de mi amigo es mi amigo” se cumple de manera habitual donde se generan alianzas entre actores no por su afinidad si no por la búsqueda de un objetivo común. Así, la relación entre actores no siempre es evidente. Pero además, las relaciones no son siempre de igual a igual, suelen producirse relaciones asimétricas en el que el poder que un actor genera sobre el otro hace que las posiciones de cada uno se modifique. Podéis ver abajo un mapa de actores y relaciones en la Siria actual. 


Esta manera de entender las relaciones de poder entre grupos de individuos permite analizar conflictos desde pequeños, por ejemplo los estibadores y la liberalización del sector, el conflicto de los taxis hasta enormes como la situación actual de Siria o el proceso de Colombia. O incluso el funcionamiento de los mercados empresariales. Un ejemplo de un modelo del sector de telecomunicaciones en Estados Unidos:


Fuente:http://maaz.ihmc.us/rid=1KGCNKSL0-1CDRZVL-KNW/Mapa%20de%20actores%20del%20mercado.cmap

Descripción del conflicto

Con todo esto y en modo resumen, para describir un conflicto necesitamos conocer:

a) ¿Cuál era el punto de equilibrio inicial?
b) ¿Cuáles son los actores que intervienen? ¿Qué relaciones existen entre ellos? ¿Cuáles son “élite”?
c) ¿Cuál ha sido el “disparador” que ha roto el equilibrio?
d) ¿Qué objetivos buscan cada actor?

Conclusión 

Describirlo es la primera fase de buscar solución. Los grandes conflictos sociales son constantes en las sociedades y actualmente vivimos varios de amplio calado como son el renacer de los nacionalismos, los movimientos antiglobalización, la entrada de actores económicos nuevos,  el cambio de pesos en la política y económica mundial, etc.. Y todos se pueden apoyar en esta metodología para entenderlo de manera profunda. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pedro Barquero Ríos +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.