En un artículo de “agenda pública“, que está tomando cierta relevancia actualmente en redes sociales, se presenta una relación causal entre tipo de contrato laboral de los padres y el desempeño del ciclo obligatorio de los hijos. En general explica que existe un gap representativo entre hijos cuyos padres tienen contrato temporal y fijo.
Esta explicación causa-efecto, como todas, son discutibles pero para mí tiene un punto débil. Asumir que los tipos de contratos es una variable explicativa me parece matizable ya que claramente tiene una correlación alta con los niveles de formación y tipo de puesto de trabajo. Con lo cual, estabilidad y formación tienen que unirse en la ecuación para explicar la situación y sus efectos. Voy a utilizar esa ecuación, incluyendo la formación familiar, para intentar explicar qué ocurre en España y los riesgos para la evolución de la desigualdad:
Formación -> Estabilidad laboral ->
Éxito formativo -> Desigualdad
MERCADO LABORAL ESPAÑOL
Veamos el mercado laboral Español y lo que he definido varías veces como “polarización”, es decir, la existencia de un comportamiento distinto por formación, edad, sexo y zona en las tasas de desempleo y calidad de los contratos laborales. Sin entrar en números, si eres titulado universitario, entre 40 y 60 años, hombre y vives en una gran ciudad, la tasa de paro es muy inferior que si eres menor de 25 años, mujer, formación obligatoria y vives en una pequeña ciudad o zona rural.
Esta polarización, que es estructural por el modelo de empresas y negocios en España, tiene una gran trascendencia en la lucha por la desigualdad y el funcionamiento del ascensor social generacional.
Un gráfico muy representativo, tasa de desempleo por nivel de formación, que aunque no está actualizado a día de hoy, su comportamiento es similar ahora:
El ascensor social es la capacidad de cambiar de nivel socieconómico entre dos generaciones consecutivas y es evidente que la formación implica distintos niveles retributivos y de empleabilidad. Por ello, el ascensor social, en paises como España, se basa principalmente en la formación. Vuelvo a incidir que esta afirmación no es aplicable a cualquier pais o zona.
DESIGUALDAD
Hablar de desigualdad no es fácil, cada país y entorno tiene unas características propias que explican el motivo de la desigualdad. Pero analizar solo la desigualdad tampoco es útil porque lleva a sacar conclusiones erróneas. Por ejemplo, usando el mapa de coeficientes GINI, asimilar la desigualdad en Italia, Portugal, España y Marruecos, deja fuera variables tan importante como los índices de pobreza o niveles medios de riqueza.
Por ello es importante separar las herramientas de reducción de desigualdad y pobreza. Los paises más ricos centran sus políticas en la desigualdad con acciones específicas que no siempre coinciden con las necesarias para reducir la pobreza.
Sin embargo, si en un punto coinciden todos los estudios, con independiencia de otros parámetros, es que la formación es una herramienta muy efectiva para reducir la desigualdad generación tras generación, el llamado ascensor social.
Pero una formación gratuita no es completamente útil si no se iguala ese acceso independiente de la situación de partida.
En el caso de España, para esta afirmación me baso en los últimos análisis de los informes PISA donde la nota media y conocimientos se basa más en la formación de los padres y los ingresos medios que en otras características. Un punto relevante y curioso es que la diferencia entre colegios cercanos se explica más por el peso de los cortes de variables socioeconómicas que por otra valores (por ejemplo, público, concertado o privado, método educativo, etc…).
Es decir, existen barreras de inicio para la formación en función de las características de las familias. La desigualdad solo se puede reducir igualando las oportunidades y eliminando los sesgos socioeconómicos. Sin esta “tabla rasa”, la formación gratuita y universal falla como herramienta de reducción de desigualdad basada en la meritocracia.
ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA
Según datos del BBVA (Aquí) la tasa de abandono escolar temprano sigue siendo alto en España con respecto a la UE:
Aunque las tasas de abandono escolar han mejorado bastante, también están bastante lejos de la UE y OCDE. Aún así, son buenas notivias que las tasas de abandono siguan reduciéndose de manera progresiva
CONCLUSIONES
Si asumimos que el mercado laboral sigue teniendo problemas estructurales de estabilidad y sueldos medios sobre segmentos de población con menor formación y este es un valor clave para la formación de los hijos, creo que las conclusiones son claras:
“La situación actual del mercado laboral tiende a aumentar la desigualdad a medio plazo y dificulta la existencia de un ascensor social basado en la meritocracia”
Y esta afirmación implica que las situaciones de crisis afectan a más de una generación. No solo afecta a las personas en edad de trabajar, aplica al nucleo familiar incluido hijos porque reducen sus posibilidades de tener formación completa.
Por ello, es tan importante romper esta tendencia a través de formación pública y gratuita de calidad, donde se realice el esfuerzo armonizador de la situación familiar. Si no se rompe esta tendencia y no armonizamos las posibilidades, la desigualdad no parará de crecer en las próxima generación debido a factores exógenos a la educación. No es exclusivamente tener educación pública de calidad, es necesario tener políticas armonizadoras.
A día de hoy, es probablemente la mejor y única palanca que tiene la sociedad Española para la reducción a largo plazo de la desigualdad. Y es más sencillo que transformar un mercado laboral con fallos estructurales.