Coronavirus. ¿Por qué ha sido tan virulento en España?

Esquema del coronavirus

Los motivos de la virulencia del COVID19 en España es clave para entender lo sucedido. En esta entrada se deducen los principales factores

Esquema del coronavirus
Esquema del coronavirus

“Una mutación que lo cambió todo”

Los motivos de la virulencia del COVID19 en España es clave para entender lo sucedido. En esta entrada se deducen los principales factores a través de estudios científicos (paper) que han ido apareciendo estos meses.

Esta entrada hay que encuadrarla en el día 12 de marzo, cuando se decide dar pasos hacia una cuarentena sin precedentes. E intento dar respuesta, con información científica posterior, a lo que ocurrió esas semana. Si la información que tenemos hoy la hubieran tenido los sistemas sanitarios, todo hubiera sido muy distinto. No pretendo criticar las decisiones de esas semanas, simplemente dar una explicación de la explosividad de la enfermedad eliminando el ruido mediático y basándome en informes científicos que han ido apareciendo.

Buscar explicaciones simples a situaciones complejas es una características del ser humano. Allí donde nuestra comprensión no nos permite dar una explicación racional, solemos aplicar razonamientos sesgados y simples basados en nuestras creencias y conocimientos. La pandemia del Coronavirus (COVID19) no es una excepción. Mientras estamos en cuarentena intentamos buscar explicaciones sencillas a lo que probablemente sea una situación muy compleja donde se suman varios factores.

Aquí solo quiero dar una hipótesis que resuelva una de las grandes preguntas pendientes:

¿Por qué ha sido tan virulento en España?

No voy a entrar en cómo se ha actuado o cómo se debería actuar porque hoy conocemos mejor la enfermedad y las decisiones no fueron con esta información. Y ahí, quizás, esté el quid de la cuestión.

Situación Previa

Es evidente que algo sabíamos a finales de febrero y principios de marzo del Coronavirus. Mi primer tuit sobre coronavirus data del 27 de enero. No soy un experto en el tema pero siento interés por ello.

La información empezaba a llegar de China y la cosa no pintaba bien. En España estábamos centrados en otros temas en un debate político intrascendente. El poco foco sobre la pandemia trataba más de la respuesta de China a la situación que la propia enfermedad.

La información que se daba era que se parecía a una gripe y que su tasa de mortalidad y contagio eran similares. Claro que hubo personas que acertaron pero más intuición u opinión que por datos, la información de calidad era escasa o nula, principalmente porque el virus es tan nuevo que, incluso a día de hoy, hay poca información contrastada de su evolución.

De manera general, los datos que se podían tener eran los siguientes:

  • La tasa de contagio (Rt) era cercana a 2
  • La tasa de mortalidad rondaba el 3%
  • China había cerrado una ciudad con 11 millones de personas y creado dos hospitales
  • El riesgo del virus era conocido desde el 2007 pero no su transmisión en personas (https://cmr.asm.org/content/20/4/660)
  • Había un histórico sobre la gripe A en Europa y Asia que atacó con diferente virulencia.

Y con estos datos previos, información que se manejaba en ese momento, pasamos a intentar explicar que ha ocurrido en España.

Datos de referencia en España

Evolución de Gripe

En España existe un seguimiento pormenorizado de la evolución de la gripe. Si usamos datos de marzo, esta información no tenía una evolución diferencial en tasa de contagio. Pero, y esto es relevante, estábamos terminando un periodo de alto nivel de gripe (incluido la gripe A) con unos síntomas iniciales similares al COVID19, algo que sabemos ahora pero por enero/febrero no era tan conocido.

Evolución de la gripe
Fuente: http://vgripe.isciii.es/inicio.do

MoMo a principios de Marzo

Otro indicador interesante, que se puede seguir en abierto, es la evolución de fallecimiento en España. Y, de manera idéntica a la gripe, no existía ninguna información, en su evolución, que permitiera anticipar la situación posterior.

Sin embargo, ya con datos del 14 de marzo, aparece la primera perturbación en los fallecimientos esperados en la Comunidad de Madrid (Click aquí: Informe 20 Marzo). Estando la evolución nacional dentro de los parámetros esperados, en la CAM aparece mayores muertes que las esperadas. Pero revisando los meses de Enero, Febrero y primeros días de marzo, no aparecen datos diferenciales.

¿Qué sabemos ahora del virus?

Con la información de estos indicadores (evidente que los servicios médicos trabajan con muchos más), los datos que provienen de China, la OMS y el impacto de las medidas en la sociedad y la economía, se hacía muy difícil tomar decisiones drásticas. Sin embargo, ahora hay estudios nuevos donde podemos extraer conclusiones del motivo por el que el crecimiento de la enfermedad ha sido más grave de lo esperado y se basa en tres indicadores (virulencia, tasa de reproducción e introducción de los brotes)

Virulencia (30/04/2020)

Según este estudio, el virus mutó hacia una cepa más virulenta semanas previas a marzo. Esta mutación se produjo en los primeros días de febrero en Europa, llega a EEUU y se hace dominante. El virus que predomina en China y Asia no es el mismo que el Europeo. Si se confirma el estudio, sus implicaciones son muy altas tanto a nivel de tratamiento, vacunas y explosividad de la enfermedad.

“The mutation Spike D614G is of urgent concern; it began spreading in Europe in early February, and when introduced to new regions it rapidly becomes the dominant form. Also, we present evidence of recombination between locally circulating strains, indicative of multiple strain infections. These finding have important implications for SARS-CoV-2 transmission, pathogenesis and immune interventions.”

Fuente: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.04.29.069054v1

Tasa de Reproducción

La tasa de reproducción, en un entorno abierto de movimiento, en crecimiento de la pandemia sera próximo a 5, esto significa 2,5 veces más rápido que la situación estimada en China. Es evidente que este “5” es la media de toda España y debería ser calculada por tipo de población.

Sin embargo es fácil de entender que en ciudades grandes con muchos movimientos diarios de personas podríamos estimar valores de 7/8, en línea con ciertos estudios realizados.

Un estudio interesante es el “Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries” del Imperial College que os podéis descargar aquí. Las tasas Rt estimadas y reales previos al confinamiento son similares.

“El número de reproducción básico instantáneo (Rt) es el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo (t). Estimaciones realizadas con los datos acumulados notificados por las CCAA al Ministerio de Sanidad. Consultar “Limitaciones” en la entrada “Documentación”

Fuente: https://cnecovid.isciii.es/covid19/#declaraci%C3%B3n-agregada
Grado de reproducción del COVID19 en España
Grado de reproducción del COVID19 en España. Fase confinamiento

Llegada a España

En este paper, basado en secuencias genéticas de enfermos, se puede analizar la entrada en España y las fechas estimadas. Según este estudio, las fechas y lugares son las siguientes:

  • Finales de febrero aparece en la Comunidad Valenciana
  • Principio de Marzo aparece en la Comunidad de Madrid y Castilla y León

Este análisis no limita a estas entradas pero encaja con la información de la mutación del virus y la falta de indicadores tempranos.

Es evidente que existían casos previos a estas fechas pero es probable que fueran pocos y bastante identificados.

Entrada COVID19 en España. Análisis genético

Fuente: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.04.20.050039v1

Evolución de la Enfermedad

Durante los últimos meses, los organismos sanitarios han dado información relevante de la evolución de enfermedad. En este caso y para el alcance de esta entrada, lo relevante son los tiempos desde los contagios hasta los primeros síntomas.

Es relevante entender que los diagnósticos empiezan a aparecer, de manera exponencial, en la semana del 9 de marzo aunque existieran casos previos con los primeros síntomas sde finales de febrero.

Evolución COVID19 en España
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_85_COVID-19.pdf

Conclusiones

Con toda la información anterios, parece evidente que los motivos de la virulencia del COVID19 en España se explica por dos fenómenos poco previsibles, que sumados llevan a tener una desarrollo más rápido del esperado y difícilmente controlable:

  • La mutación del virus en Europa genera una tasa de contagio mucho mayor del esperado (2 frente a 5). Este cambio aumenta de manera drástica el ritmo de contagio especialmente en zonas urbanas.
  • La mutación también modificó la tasa de mortalidad de manera drástica.
  • La movilidad internacional y nacional genera una entrada del virus por varios puntos durante la última quincena de febrero y principio de marzo.

Es decir, las hipótesis de partida que se manejaban no fueron las reales sobre el comportamiento del virus.

No solo eso, además, hace difícilmente comparable la evolución de la epidemia por países (Asia frente Europa), las políticas a aplicar e incluso los tratamientos y posibles vacunas.

3 comentarios en “Coronavirus. ¿Por qué ha sido tan virulento en España?

  1. Muy buena la hipótesis y efectivamente coincide con Simón. Algunas de las cosas que comentas las ha ido diciendo en comparecencias. Creo que nadie pudo preveer que el virus tendría esa virulencia.. por otro lado, tenemos una población envejecida y el daño en los mayores ha sido tremendo.Además las residencias de ancianos deberían revisar y fortalecer todo su mecanismo. Porque posiblemente, que también lo ha dicho Simón en alguna ocasión, esta no sea la última pandemia que nos toque vivir y hay que estar preparados. Esperemos que las Administraciones y la población en general sepa darse cuenta de ello y seamos conscientes y responsables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pedro Barquero Ríos +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.