Europa y gran parte de sus países pasan por momentos convulsos. Nuestro proyecto común, la Unión Europea, no ha sido capaz de salir indemne de la crisis económica y la falta de respuesta ante los refugiados provenientes, principalmente, de Siria. Y esta convulsión se ha particularizado en ciertos países, allí donde tenían una debilidad estructural más importante.
Como respuesta a esta convulsión han nacido movimientos ciudadanos, políticos y sociales para intentar realizar un cambio profundo del modelo de Estado, una reinterpretación del sistema democrático y del modelo económico. Esta búsqueda, sin respuesta definitiva aún, intenta realizar un nuevo “contrato social” Europeo sustituyendo aquel que sirvió de manera mayoritaria hasta el 2007.
Se pueden citar muchas causas, algunas ya tratadas en este blog, otras asociadas a los principios fundacionales del proyecto europeo que no se han cumplido o no se han sabido explicar. La percepción de esa Europa solidaria y hermanada junto con la falta de puesta en valor de lo conseguido hasta ahora está destruyendo el proyecto común. Es una realidad.
¿Qué es el contrato social?
“Contrato social es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos.”
El contrato social se puede entender como aquellos derechos y libertades que, de manera voluntaria y asumida por la gran mayoría de la población, cedemos a los gobernantes a cambio de conseguir colectivamente un objetivo. O lo que es lo mismo, a cambio de qué estoy dispuesto a asumir las normas y leyes que me imponen los gobernantes. Evidentemente, debe cumplirse por las dos partes, los gobernantes deben asegurar la consecución de esos objetivos y la población asumir su perdida de libertades.
¿Cuál es el contrato social de la UE?
Artículo 3.1 del Tratado de la UE
“La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos”
Dentro de esta perspectiva, actualmente en la UE, el contrato social se basaba en estados democráticos (cumplimiento de leyes y derechos humanos), solidaridad entre países (fondos de cohesión), libertad de movimientos de personas y mercancías (espacio Schengen), aseguramiento de unas prestaciones sociales diferenciales con el resto del mundo (relación gasto social frente a PIB) y con un peso específico en la política internacional (visión única). Y por supuesto la PAZ entre los países europeos, algo que por consolidado no debe perder su valor.
¿Cuál es la realidad actual?
La realidad es que Europa no ha sido capaz de dar una respuesta única y coordinada a todos y cada uno de los desafíos de los últimos años. Pero, principalmente, no ha sido capaz de ser lo suficientemente didáctico en las políticas que sí han sido coordinadas. Europa y sus instituciones se han alejado de la realidad del día a día dejando que todos los avances fueran interpretados como insuficientes.
Hasta el 2008, la UE era percibida mayoritariamente como un éxito rotundo. Fue a partir de la crisis de deuda cuando las deficiencias económicas del modelo Euro empezaron a tensar las costuras hasta que llegó aquella fatídica noche donde Grecia y Alemania estuvieron a punto de hacer explotar la Unión.
La crisis golpeaba a las denominadas PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) con un ataque especulativo a su deuda pública. El paro empezó a crecer de manera brusca. La UE, o más bien el BCE, llegó muy tarde al rescate y el daño estaba hecho. Las políticas exigidas de subida de impuestos y restricciones presupuestarias, deprimieron más las economias. Y la sensación de abandono e injusticia caló en la población.
A partir de ahi, dos daños fundamentales estaban hechos. El económico, con una crisis que ya dura 10 años, y el social, desencanto general porque no vieron cumplidas la esperada solidaridad entre países.
“Llegará un día en que todas las naciones del continente (…) se fundirán estrechamente en una unidad superior y constituirán la fraternidad europea… El día vendrá cuando lo veamos… los Estados Unidos de América y los Estados Unidos de Europa cara a cara, alcanzando hacia fuera para uno a a través de los mares.”
Victor Hugo, Congreso de la Paz de Parísde 1849.
Fuente:https://es.m.wikiquote.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea