En la fase de desescalado que nos encontramos por la pandemia de coronavirus, deberiamos tener en cuenta todos los avances cientificos que están apareciendo. Más allá de ideas preconcebidas, la ciencia nos ayuda a comprender cuales son los riesgos a los que nos enfrentamos y como combartirlos.
Es evidente que se tiene que gestionar tres variables durante esta fase, la asociada a la evolución de la enfermedad, la económica y, sin olvidarlo, la salud general de la población. Estos tres factores llevan a los gobiernos a tomar medidas distintas en función del peso que le dé a cada factor.
Contexto
Es evidente que después del “lockdown” que se ha vivido en España, los efectos han sido muy buenos en lo sanitario pero devastadores en lo ecónomico. Además, asumiendo que los datos son correctos, las diferencias entre tasa de mortalidad y muertos por coronavirus indica que nuestro sistema sanitario ha dejado de lado a muchos pacientes que de manera indirecta han fallecido por la situación. A esto habría que sumar el impacto psicológico que está teniendo la situación.
Todo estos efectos sumados muestan claramente lo difícil que ha sido la situación y lo complejo que es tomar decisiones actualmente.
Simplemente estamos empezando
En esta vida actual que llevamos, todo es inmediato. Desde principios de abril ya estábamos sacando conclusiones sobre qué país había actuado mejor o peor. Sin embargo, la realidad es que esta pandemia tiene un inicio, diciembre 2019, y tendrá un fin cuando tengamos una vacuna. Durante esta intervalo de tiempo, los gobiernos tendrán que ir tomando decisiones complejas en función de la información que tengan. Así que, igual que en el anterior artículo (https://pedrobarqueroblog.es/2020/05/coronavirus-por-que-ha-sido-tan-virulento-en-espana) intentaba dar una hipótesis de la virulencia en España, en esta entrada quisiera explicar que información tenemos a día de hoy y cómo afecta al desescalado.

A nivel mundial la pandemia sigue en fase de crecimiento (fuente aquí)
Coronavirus y desescalado. Claves
Desde un Call Center…
Hace ya unas semanas aparece un importante estudio en Corea sobre el contagio en un call center en corea en las primeras fases de la pandemia. Este estudio generó bastante discusión en el sector porque se encontraba un concentración en las personas que cayeron enfermas.
Cómo podéis ver en el diagrama, existe una concentración importante de los casos. Para poner en contexto, el paper sale publicado en marzo del 2020. Al menos yo, no he encontrado ninguno previo. El paper completo lo podéis visitar aquí.

En este informe parece que la proximidad y el contacto físico (¿os suena los guantes?) eran efectos clave en la transmisión. Pero sigamos avanzando en la historia.
… Hasta un resturante en China
Sin embargo, en esta voragine de paper y descubrimientos, unas semanas más tarde, el 2 de abril, aparece una explicación sobre un foco concreto en un resturante, podéis verlo aquí.

En el artículo incluye una hipótesis interesante. Los flujos de aire acondicionado produjeron una dispersión del virus con una mayor distancia de 2 metros y con un efecto de recirculación del aire.
Claves. Propagación del Coronavirus
Con estos ejemplos de estudio, es evidente que hay más, los científicos han sacado varias conclusiones preliminares:
- Parece que la propagación se produce con menor intensidad por el contacto que por la propagación aerea.
- Se estima que los espacios cerrados, por efectos de concentración, aumenta el nivel de riesgo de propagación.
- Los flujos de aire que producen los aires acondicionados pueden aumentar la distancia necesaria para la no transmisión
¿Cómo afecta a la desescalada estas hipótesis de transmisión del coronovirus?
Unir la información del coronavirus para tomar las decisiones acertadas, tanto a nivel general como a nivel individual, es crítico para evitar rebrotes y riesgos innecesarios.
Os dejo un video donde Margarita del Val ante una pregunta, desde mi punto de vista absurda con el conocimiento actual, resume las implicaciones que tiene toda la información que ahora conocemos.
Los principales riesgos de contagio se producen, intentando incluir un orden de mayor a menor riesgo:
- Hospitales, Centros de Salud, etc Lugares de alta concentración de enfermos.
- Lugares cerrados con flujos de aire y movimientos de personas. Aumentando el riesgo en lugares donde se produce una mayor fuerza en la respiración (medios de transporte, coros, gimnasios, etc…)
- Zonas abiertos con alta densidad de personas (< 2 metros de distancia)
- Espacios cerrados sin movimiento de personas
- Zonas abiertas sin movimiento de personas
Coronavirus y desescalado. Medidas
Parece evidente que tomar medidas para reducir el contagio, riesgo de rebrote y reactivar el tejido económico debe ser la prioridad actual. Los sistemas de alerta temprana son fundamentales para reducir el riesgo de volver a una situación de presión a los sistemas sanitarios. Pero aún así, en las decisiones y actuaciones individuales y colectivas estará el éxito del proceso de desescalado.
Pero además, en esta fase debemos asegurar nuestra resilencia económica ante fuertes rebrotes, algo que puede suceder y deberíamos tener presente en todas las decisiones y en especial las empresas.
Para las empresas debe ser una prioridad la salud de los empleados como regla general, pero más allá de las medidas genéricas, y sabiendo los riesgos de contagio en oficinas debe tener presente que un brote interno puede causar riesgos relevantes para el negocio.
Espacios cerrados y mascarillas
Cada día es más evidente que el uso de mascarilla se va a mantener en el tiempo y debemos responsabilizarnos todos de usarlas. La apertura de los centros comerciales y la vuelta al trabajo debe realizarse con el uso de mascarillas que reduzcan el riesgo de contagio, adoptando todas las medidas de higiene recomedadas y reduciendo al mínimo los contactos.
Transporte público
Reducir el riesgo de contagio en los transporte públicos es crítico en grandes ciudades, principales focos de la enfermedad. Por ejemplo, en el metro de Madrid, al año hay días con más de 1.000.000 de viajes en entornos cerrados, de alta densidad y con recirculación de aire. Fuente: Metro de Madrid

Es evidente que no podemos restringir el acceso pero se puede aumentar las frecuencias, flexibilizar los horarios de apertura comercial, crear turnos de entrada en las empresas, etc… Es decir, tomar medidas para reducir la demanda y aumentar la oferta.
Teletrabajo
Según el BdE en este estudio realizado hace pocas semanas, (aquí) España está a la cola del teletrabajo en Europa.

Pero más allá de datos generales, si revisamos el potencial por Comunidad Autónoma, nos encontramos que se podría aumentar desde un 8,3% a un 30,6% el teletrabajo reduciendo tanto el riesgo en los centros de trabajo como en el transporte público.

Teletrabajo Parcial
Uno de los estudios más interesantes sobre estrategias de teletrabajo, coronavirus y desescalado, explica la posibilidad de generar unos periodos de trabajo presencial/teletrabajo acordes con los periodos de infección de la enfermedad. Podeís leer el documento completo aquí

Como ya sabemos que la enfermedad tiene un ciclo de vida de 14 días. Con lo que hoy sabemos, crear horarios de teletrabajo sin tener en cuenta este ciclo aumenta el riesgo de contraer la enfermedad y acudir a la oficina. Este análisis propone trabajar 4 días en la oficina y 10 días en teletrabajo. Escenarios de 2 día por semana reduce el riesgo pero no lo elimina e incrementa las posibilidades de brotes internos.
Conclusiones
Esta epidemia, a nivel mundial, sigue creciendo y en fase expansiva. En España, sin embargo, después de un fuertes medidas restrictivas se ha conseguido reducir los brotes. Y ahora, en plena fase de desescalada, debemos aprender a vivir esa “nueva normalidad”, probablemente el concepto del 2020.
El conocimiento que tenemos actualmente del virus nos permite tomar decisiones, cada vez más acertadas, donde todos tenemos que responsabilizarnos de para la enfermedad. Desde las medidas de protección individuales, hábitos de compra o nuevas maneras de trabajar, todo suma para reducir el riesgo de nuevas olas infectivas y asegurar la resilencia social y económica ante posibles rebrotes.
Felicidades. Un magnífico trabajo
Muchas gración Jose.
Solo pretendo explicar las ideas basándome en estudios o explicaciones de científicos para salir de este ruido…
Gran exposición.. que me da ideas para intentar minimizar riesgos en el entorno laboral en el que estoy.